martes, 23 de noviembre de 2010

¿PARA QUIÉN EDUCAR?


         Las nuevas propuestas educativas por parte de la aparición de las herramientas de hardware y software, las cuales atentan a la privacidad para obtener un efectivo control social y normalizador. La incidencia de las Tics teniendo en cuenta todos sus aspectos, abarca en la constitución de la identidad como así también dentro de las actividades científicas y culturales. Para configurar la sociedad en el conocimiento, es necesario ayudar y ayudarse a reconstruir representaciones mentales y socioculturales acorde a los nuevos tiempos.

La autora habla del objetivo en esta nueva sociedad de la información, donde aparece como un nuevo paradigma, que prepara gente según sus necesidades de aprendizaje, lo que supone estrenarla  en actividades basadas en la comunicación y las tics para participar y compartir innovaciones tecnológicas.  

            Las tics son las responsables de la modificación en la sociedad cuyo impacto demuestra la necesidad de nuevas calificaciones  para responder a este mundo en continua modificación y alteración; aparece en procesos y resultados dentro de un marco académico y sociopolítico definido; inscribiendo a un nuevo paradigma tecnológico.



            Los docentes deben entrenar a las personas en actividades basadas en la comunicación y las tics frente a una práctica educativa que impulse la cooperación y el diálogo. Los alumnos  por su parte, según este nuevo paradigma cultural de aprendizaje, aparecido mediante las nuevas tics, preparan gente según sus necesidades de aprendizaje directo.  
           
                        Fainholc, Beatriz; “Portal Educar”: Educar para que tipo de sociedad del conocimiento.

INFORMÁTICA Y EDUCACIÓN


Se toma a las TICs como un medio, donde el ordenador es una “herramienta” de trabajo, en el que la enseñanza debe plantearse de modo genérico. El impacto que produce en la sociedad es en cuanto a como la alfabetización informática es necesaria como leer y escribir; el ordenador es como el acceso a los sistemas de comunicación global y como herramienta de trabajo en el entorno de enseñanza. 

El objetivo es lograr que en cada aula exista un ordenador conectado a una red a través del cual se conectará a internet, y al mismo tiempo un aula con ordenadores para el uso cotidiano como apoyo a la docencia, desde cualquier área.

Los docentes deben utilizar el ordenador como herramienta de apoyo, para lograrlo se requiere un cambio de modalidades de toda la comunidad educativa, donde los docentes se deben capacitar, obteniendo información en como utilizar las nuevas tics dentro de la sala, y la importancia que causa la misma en la enseñanza-aprendizaje del alumno como docente, facilitando trabajos y abriendo caminos nuevos. Por su parte el alumno a través del uso de dichas herramientas (correo electrónico, programas, conceptos, edición y publicación de información) permitirá aumentar su conocimiento, participar a nivel global y crear documentos electrónicos. 



                                        http:/w.w.w.gsi.es/; informática y educación: 
la informática como recurso educativo.

“aspectos positivos y negativos de la tecnología y como repercute el uso de ordenadores en los alumnos”


Existen hipótesis acerca del rendimiento escolar a través del uso de la computadora, pero, verdaderamente lo que en principios es rendimiento pasa a ser individualmente en todas las áreas y disciplinas.  
            El planteamiento de la autora, en relación, es la baja de rendimiento escolar, como factor del uso de los ordenadores por  parte de los alumnos, teniendo en cuenta los agentes interferentes del aula, siendo como obstaculizador para los chicos con algún tipo de problemas, a la hora de utilizar efectivamente la computadora.
            Debería ser un trabajo en equipo por parte de docentes, directivos y gente capacitada, logrando  un funcionamiento  institucional adecuado, con la predisposición y compromiso de parte del docente como así también del alumno, para lograr un aprendizaje significativo desde el área que se la trabaje. Es por ello que la autora plantea la necesidad de examinar los “aspectos positivos y negativos de la tecnología y como repercute el uso de ordenadores en los alumnos” y recién a partir de estas preguntas, poder abordar a algún tipo de conclusión con respecto a la positividad o no en el ámbito educativo de las tics.
       


          Sagot, Cecilia; “La computadora y el rendimiento escolar”.